17.5 C
Buenos Aires
viernes, 02 junio 2023

KWS celebra sus 15 años en Argentina

Entre otras acciones, la firma presentará novedades en los próximos meses

Te puede interesar

El primer programa de mejoramiento genético local del semillero de origen alemán se
estableció en el año 2005 en la localidad bonaerense de Chivilcoy, en la búsqueda de híbridos que tengan potencial y estabilidad de rendimiento. Con el pasar del tiempo, y con el objetivo de dar respuesta a los desafíos que representan para los productores las siembras tardías, se lanzó el segundo programa instalado en el norte de Córdoba, con foco en biotecnología y comportamiento sanitario En el marco de este especial aniversario, KWS Argentina lanza un ciclo de acciones denominado Celebreeding, que incluirá eventos online de presentación de novedades.

“Con motivo de la celebración, entre otras cosas, hace un año establecimos una red de ensayos con los primeros híbridos del programa, híbridos comerciales actuales y pre-comerciales con referentes académicos del cultivo de maíz en distintas regiones del país. Ellos, en conjunto con sus equipos de trabajo, analizaron el progreso genético obtenido para atributos como por ejemplo potencial de rendimiento, estabilidad de rendimiento frente a estrés, comportamiento sanitario y características sileras”, aseguró el Ing. Agr. M.Sc, Federico Larrosa, Gerente de Marca y Producto de KWS Argentina.

De esta red participaron Aníbal Cerrudo (Univ. Nac. de Mar del Plata), Roberto de Rossi (Univ. Católica de Córdoba), Lucas Borrás (Univ. Nac. de Rosario), Gabriel Espósito (Univ. Nac. de Río Cuarto) y Luis Bertoia (Univ. Nac. de Lomas de Zamora). “Los resultados de estas evaluaciones serán presentados próximamente, pero como adelanto podemos decir que, por ej., obtuvimos con la nueva genética, rindes en ambientes sin limitantes de 19.000 kg de grano/ha en Balcarce y en ensayos de silaje logramos rendimientos de 40.000 kg de leche/ha”, agregó Larrosa.

¿Por qué es importante mejorar en argentina?
El ambiente evoluciona constantemente, con lo cual, si sembráramos el mismo híbrido todos los años, el ambiente solo se encargaría de que obtuviera menos rendimiento. Por esto es necesario tener programas de mejoramiento en los que se adapte la genética a las nuevas realidades, no sólo con las decisiones agronómicas de los productores, sino también del ambiente, buscando superar limitaciones como por ejemplo nuevas enfermedades, nuevos insectos, nuevas demandas del mercado, entre otros.

Es un trabajo constante y de largo plazo, ya que la obtención vegetal de híbridos es un
proceso muy complejo, que demora aproximadamente 7 años desde su inicio hasta llegar a
la comercialización de un nuevo material. “Todos los años entre 6.000 y 10.000 híbridos
nuevos son evaluados, para que, al fin del proceso, sólo uno llegue al mercado” afirmó
Larrosa.

“Los 2 programas de mejoramiento genético de KWS en Argentina nos permiten incorporar
las líneas genéticas líderes del mundo, por ejemplo, de Alemania, Italia, China y Estados
Unidos, y adaptarlas a las condiciones de clima, suelo, presión de plagas y enfermedades, y
a las prácticas de manejo locales. De esta forma, ofrecemos a nuestros productores un  amplio abanico de híbridos que responden a las distintas necesidades actuales y permanentemente trabajamos para poder satisfacer las futuras demandas”, agregó Larrosa.

FuenteKWS

Actualidad

Previsibilidad para producir: la clave que debe resolver la política según una empresa de...

0
La empresa, que acaba de presentar en su tradicional Expo Stine nuevos materiales en Soja Enlist e híbridos de maíz, participó de la última edición de Maizar 2023.

Syngenta dijo presente en la reciente edición de Congreso Maizar 2023

0
La unidad de Semillas de Syngenta durante su participación en el Congreso Maizar 2023 mostró como continúan su foco en investigación y desarrollo para acercar tecnología de vanguardia a cada campo argentino, priorizando las necesidades de los productores.

BASF mostró en Maizar sus soluciones para hacer rendir un cultivo de alta inversión...

0
La División de Soluciones para la Agricultura participó también en la Jornada Pre-Congreso Maizar en el panel sobre Agricultura Inteligente. 

Con las primeras 400 mil hectáreas implantadas, comenzó la campaña de trigo 2023/24

0
Al mismo tiempo, durante los últimos siete días fueron cosechadas más de 0,5 MHa de soja.

Comenzar la campaña con el lote limpio de malezas es la mejor estrategia

0
Si llegan las lluvias, lo primero que nacerá son las malezas y hay que estar atentos para controlarlas. Desde FMC, recomiendan el uso en barbecho, tanto corto como largo, de dos herbicidas con amplio espectro y eficacia en el control.

Últimas noticias

Buenos Aires
nubes dispersas
17.5 ° C
18.3 °
15.5 °
84 %
3.1kmh
40 %
vie
20 °
sáb
18 °
dom
16 °
lun
14 °
mar
13 °