12.9 C
Buenos Aires
lunes, 05 junio 2023

New York Times analiza las “temibles” tormentas en Córdoba

El icónico diario estadounidense se basó en los fenómenos meteorológicos de la región para explicar cómo funciona "el clima extremo en el norte de Argentina"

Te puede interesar

La nota, firmada por Noah Gallagher Shannon, hace hincapié además sobre el estudio de “los científicos” en la evolución a futuro de las tormentas cordobesas, las cuales son consideradas como “monstruosas”.

El artículo, titulado como “¿Qué sucede dentro de las temibles tormentas eléctricas de la provincia de Córdoba?”, inicia con la historia de un investigador, Matías Lenardon, a raíz de la impactante tormenta sobre la localidad cordobesa de Berrotarán en 2015.

Según explicó el diario estadounidense, Lenardon fue productor agrícola y pronosticador del clima; y continuó el minucioso trabajo de su abuelo, Eduardo Malpassi, de registrar los cambios meteorológicos en esa ciudad.

“Al igual que muchos agricultores en la provincia de Córdoba, Lenardon había aprendido de generaciones anteriores cómo leer el avance del tiempo del día de acuerdo con una taxonomía compleja de vientos y nubes que migraron a través de las pampas, las vastas praderas pálidas que cubren gran parte del interior del país”, explica el artículo.

Y continúa: “Si los vientos se volvían frescos a medida que avanzaba el día, Lenardon sabía que significaba lluvia, traída del norte de la Patagonia. Más preocupantes fueron los vientos que soplaban húmedos y calientes desde el noroeste, frente a las sierras”.

La “temible” tormenta en Berrotarán

El New York Times cuenta además que Lenardon fue el primero en detectar con su radar la llegada de la tormenta sobre la zona cordobesa, estimando que sería “máximamente destructiva”.

PUEDE INTERESARTE  En Maizar, referentes provinciales del agro destacaron la relación público-privada para dar mayor impulso al campo

“Nadie podía sentir el viento (…) Nadie podía ver las sierras”, describe el diario sobre las declaraciones del meteorólogo.

En esa línea, la nota sumó la voz del profesor en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Steve Nesbitt, para precisar sobre sus estudios de las tormentas en Córdoba y las predicciones de Lenardon.

“En un lugar como Córdoba, la predicción a menudo recae en aficionados como Lenardon, quien, encargado de la seguridad de sus comunidades, debe descifrar desde el aire lo que la infraestructura escasa y poco confiable pierde”, indica la nota.

Elección de Córdoba

Nesbitt explicó en el artículo que la decisión de estudiar los fenómenos en la provincia de Córdoba se debió a las condiciones geográficas similares a uno de los estados del país estadounidense.

“Una franja de terreno accidentada y mal mapeada del tamaño de Wisconsin, que podría ofrecer una visión de las tormentas por venir”, expuso.

En cada tormenta hay huellas digitales que se pueden ver en los procesos cambiantes
En esa línea, el profesional reveló que su fin fue lograr obtener “advertencias a tiempo” para Estados Unidos ya que dentro de 10 años estima que las condiciones climáticas sean muy parecidas.

FuenteCadena 3

Actualidad

Advierten sobre una «sequía excepcional» en las capas más profundas de los suelos alemanes

0
La creciente frecuencia de episodios de sequía en Alemania lleva a que cada vez más estados federados estudien obligar a los agricultores a pagar por el consumo de agua.

Lunes: El precio de la soja operó en baja en Chicago

0
Los fundamentos de la baja radicaron en pronostico de lluvias para zonas afectadas por la sequía en Estados Unidos, a lo que se sumó la baja demanda china de mercadería norteamericana.

El gobierno anunció créditos por 60 mil millones de pesos para la agroindustria a...

0
Mediante un acuerdo, la Secretaría de Agricultura bonificará la tasa de interés de 5 puntos porcentuales, lo que resulta una tasa final de 59%. Estos créditos se pondrán a disposición en Agroactiva 2023.

Suelos con dispares niveles de humedad reciben a los cultivos de invierno

0
Disipada ya la Niña, que golpeó por tercer año consecutivo nuestra producción agrícola, las lluvias comienzan a normalizarse en el este del país, pero no en el oeste de la región agrícola de secano. Con un 89% de probabilidad, anuncian un evento Niño para el trimestre invernal.

Brecha cambiaria y derechos de exportación: ¿Cuál es más distorsivo para la producción?

0
En este artículo se analizan los efectos de la reducción de la brecha cambiaria en comparación con la eliminación de los derechos de exportación sobre los márgenes brutos de los productores agrícolas en Argentina.

Últimas noticias

Buenos Aires
muy nuboso
12.9 ° C
14.4 °
10.5 °
73 %
0.5kmh
66 %
mar
16 °
mié
17 °
jue
21 °
vie
19 °
sáb
12 °