24.1 C
Buenos Aires
viernes, 24 marzo 2023

Triquinosis: Es esencial analizar la carne antes de su consumo

La técnica de digestión artificial representa una herramienta fundamental que posibilita el diagnóstico temprano de la enfermedad y evita el contagio al ser humano.

Te puede interesar

En tiempos de pandemia donde debemos reforzar los cuidados de la salud, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda las medidas de prevención contra la enfermedad.

La provincia de La Pampa cuenta con una amplia red de laboratorios habilitados por digestión artificial distribuidos en el territorio provincial.

Este método representa una herramienta fundamental que posibilita el diagnóstico temprano y evitar el contagio al ser humano.

Pero, ¿qué es la triquinosis y cómo funciona esta técnica?
La triquinosis es una enfermedad que se transmite de los animales a las personas, es decir una zoonosis, producida por Trichinella spp., un pequeño parásito que se aloja en los músculos de los animales.

Afecta principalmente a los cerdos y también puede afectar a especies silvestres como jabalíes, pumas, comadrejas y mulitas.

Los cerdos adquieren el parásito al comer carne con larvas de Trichinella. Esto ocurre si son criados en malas condiciones higiénico-sanitarias es decir, en presencia de basura, residuos alimenticios crudos y/o roedores.

Las personas se enferman al consumir carne cruda o mal cocida de porcinos o de animales silvestres con parásitos o productos sin cocción, como chacinados o embutidos (salames, chorizos, bondiola), elaborados con carnes que no han sido analizadas previamente.

Es fundamental tener en cuenta que las larvas no se observan a simple vista y no alteran ni las características externas, ni el sabor ni el color de la carne o de sus derivados.

Por este motivo, quienes elaboren chacinados utilizando carne cruda o de animales silvestres, deben verificar que la materia prima sea apta para el consumo, remitiendo la muestra a un laboratorio para realizar la prueba de digestión artificial.

De modo que este método representa una herramienta fundamental que posibilita el diagnóstico temprano de la triquinosis y evitar el contagio al ser humano.

PUEDE INTERESARTE  Senasa asegura que la gripe aviar no se transmite de persona a persona

¿Cuáles son los signos clínicos?
Los cerdos parasitados no presentan signos clínicos visibles. En las personas, se debe poner atención a los siguientes signos clínicos asociados con la triquinosis: fiebre; dolores musculares; hinchazón de párpados; erupción en la piel; diarrea y vómitos; decaimiento similar al de la gripe.

¿Cómo prevenirla?
El Senasa recomienda adoptar las siguientes medidas preventivas:

Para consumidores
• Adquiera chacinados y embutidos de origen porcino o de animales de caza que hayan sido inspeccionados y certificados por el Senasa u otros organismos provinciales o municipales. Los productos deben estar identificados con un rótulo que garantice su control.

•Evite productos de origen desconocido que no posean certificación, dado que representa un alto riesgo para su salud.
•Cocine bien la carne de cerdo, hasta que desaparezca el color rosado en su interior.
•Considere que la salazón, el ahumado o la cocción con microondas no matan al parásito.
• Antes de elaborar chacinados o embutidos para autoconsumo, debe remitir una muestra a un laboratorio para que sea analizada.

Para productores
•Respete las normas establecidas por las autoridades sanitarias para la tenencia y la cría de cerdos.
•Aliméntelos adecuadamente, evite que ingieran basura y restos de alimentos de comercios urbanos.
•Combata la presencia de roedores.
•Si realiza faena casera para autoconsumo, debe remitir una muestra de entraña de cada cerdo a un laboratorio para que sea analizada.
•Consulte en el municipio o a su veterinario acerca de los laboratorios donde enviar las muestras para determinar la ausencia o presencia del parásito que provoca la triquinosis.

FuenteSENASA

Actualidad

“Si los pronósticos de año Neutro a Niño se confirman, se va a sembrar...

0
Ya se perdió el 50% de la producción de trigo y la soja y el maíz van en el mismo sentido. Las actividades ganaderas suman complicaciones. Los productores saben que perderán una buena parte de su capital de trabajo y que deberán hacer malabares (estratégicos, financieros y emocionales) para enfrentar la próxima campaña.

Comprar en el agro con descuentos: Agrofy lanzó una nueva “Agroweek”

0
Desde este lunes y hasta el 10 de abril, se desarrolla una nueva feria de ofertas en la plataforma de e-commerce para el campo y la agroindustria más grande de Latinoamérica

Las lluvias detuvieron el deterioro de la soja y el maíz, aunque no mejorará...

0
Así lo señala un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

Jueves: El precio de la soja volvió a bajar con fuerza en el mercado...

0
Se debe a malos datos de exportación de Estados Unidos y el ingreso de la cosecha récord de Brasil al circuito comercial, lo que hizo que poroto cayera más de US$ 10 y el aceite de soja $54,4 respecto al cierre del miércoles.

El ministro Javier Rodríguez anunció un nuevo programa para promover el desarrollo de clusters...

0
Tiene por objetivo incentivar procesos de agregado de valor, promover el arraigo territorial y el desarrollo regional.

Últimas noticias

Buenos Aires
nubes
24.1 ° C
25 °
23.3 °
76 %
7.7kmh
100 %
sáb
25 °
dom
23 °
lun
23 °
mar
27 °
mié
24 °
Translate »