HomeActualidadUna familia porteña necesitó en septiembre $128.838 para no ser pobre

Una familia porteña necesitó en septiembre $128.838 para no ser pobre

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

De esa forma, los gastos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marcan el límite de la indigencia, tuvieron el mes pasado un aumento del 6,84%, que llegó al 90,38% en el acumulado de los últimos doce meses, por debajo de la marca mensual de julio que había sido de 7,44, pero más de seis puntos por arriba de la medición interanual, que fue del 84,14%, respectivamente.

En el caso de la Canasta Básica Total (CBT), que establece el tope de la pobreza, el incremento mensual fue de 6,34% (contra 7,44% de agosto) y el interanual del 83,92% (78,75% en el mes anterior), mientras que la Canasta Total (CT), que en diferentes proporciones delimita al sector medio frágil, la clase media y los sectores acomodados, subió 6,44% en el mes (inferior al 7,02% de agosto) y 82,31% en relación con agosto del año pasado (77,33% en la medición previa).

Los montos señalados no incluyen el pago de alquiler de vivienda ni de expensas comunes, por no ser considerados gastos de consumo.

La evolución de las canastas en septiembre reflejó una paridad en el incremento de los alimentos y los gastos en servicios y tarifas, que no forman parte de los gastos de indigencia, razón por la que los porcentajes tuvieron un incremento porcentual con diferencias mínimas.

La situación es diferente en la comparación interanual, si se tiene en cuenta que los aumentos de la CBA son entre siete y ocho puntos porcentuales mayores a los de las canastas que miden la pobreza y la clase media.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer esta tarde su medición de las canastas básicas.

Esa medición cobrará una importancia adicional, debido a que en los criterios de segmentación de los subsidios a las tarifas de servicios públicos se excluye del beneficio a los usuarios con ingresos superiores a 3,5 veces la CBT.

Si se tomara como referencia la medición de la Dirección de Estadística porteña, ese nivel pasaría a ubicarse en $450.931,25 mensuales.

A diferencia del Indec, que reconoce solamente las categorías de pobres e indigentes, su homólogo de CABA dispone de seis estratos sociales en su clasificación.

En septiembre, los recursos necesarios para estar comprendidos en cada categoría fueron los siguientes: en situación de indigencia, hasta $70.233,94; de pobreza no indigente, de $70.233,95 hasta $128.837,50; y no pobres vulnerables, de $128.837,51 hasta $ 158.496,72.

En el caso del sector medio frágil, de $158.496,73 hasta $ 198.120,90; clase media, de $198.120,90 hasta $ 633.986,91; y sectores acomodados, $633.986,92 o más.

spot_img

Últimas noticias

Petrolera del grupo Eurnekian se asocia a YPF para ingresar a Vaca Muerta

Compañía General de Combustibles paga US$75 millones y tendrá el 49% de las acciones de Aguada del Chañar, área ubicada en la Cuenca Neuquina. Será la primera participación no convencional de la empresa

Milei suspendió de manera preventiva la compra de Telefónica Argentina por parte de Telecom

La medida la dictó la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía. Se debe a la recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Creen que la fusión incrementaría en forma significativa en su participación en el mercado

Bolsa Mexicana cayó hoy, 21 de marzo; estas son las acciones que más retroceden

La volatilidad domina los mercados ante tensiones técnicas y señales de enfriamiento económico en México. En Estados Unidos se espera la “triple hora bruja”.

Precio del dólar en Perú subió hoy, 21 de marzo, en medio de fortaleza de la divisa

El dólar se fortalece ante el cierre de posiciones cortas y la estabilidad de indicadores en EE.UU., mientras las monedas latinoamericanas registran leves correcciones técnicas.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Con alta presencia de productores: EXPO Ciruelas Secas 2025 se desarrolló en Monticello

Durante la EXPO Ciruelas Secas 2025, diversos expertos y gremios abordaron sobre la necesidad de potenciar la calidad, diversificación de mercados y sustentabilidad como claves para el liderazgo mundial del futuro.

Área agrícola asegurada se mantiene estable

Desde el Banco de Seguros del Estado se busca ingresar con mayor fuerza en ganadería