9.5 C
Buenos Aires
sábado, 10 junio 2023

Chaco: una tuna con distintas propiedades es revalorizada como recurso contra la sequía

La Agencia Extensión Rural Las Breñas, Chaco, del INTA estudia desde 1998 una tuna originaria de México llamada Opuntia, que tiene propiedades alimentarias para el consumo humano y animal y que, además, brinda agua que puede ser aprovechada en épocas de sequía como la que ahora afecta a esa provincia.

Te puede interesar

La Agencia Extensión Rural Las Breñas, Chaco, del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) estudia desde 1998 una tuna originaria de México llamada opuntia, que tiene propiedades alimentarias para el consumo humano y animal y que, además, brinda agua que puede ser aprovechada en épocas de sequía como la que ahora afecta a esa provincia.
La ingeniera agrónoma Gabriela Faggi, que desempeña sus actividades en la delegación del INTA, retomó el estudio en 2005 por sus propiedades “bioactivas y nutritivas” convencida de que es una cactácea que se puede producir a grandes escalas como también en pequeños lotes.

“Es un cactus que se adapta a las sequías y se ha naturalizado aquí, pero en México se utiliza una parte del tallo (la penca) y el fruto puede ser consumido por el animal y también por los seres humanos”, acotó.

En la utilización para animales dijo que “la penca –la hoja del arbusto– fue probada en caprinos en el invierno y no es que aumentan de peso pero ayuda a mantenerlos y les aporta agua, en épocas en que no hay, hasta el 70 por ciento de lo que necesitan”.

Por ello sostuvo que “son muchas las ventajas de una planta muy bondadosa, muy noble, sobre todo en estos climas áridos, y que no está debidamente valorizada en la Argentina” y señaló que “aunque la planta tiene espinas con el cepillado se las puede sacar para que sean aptas para el consumo”.

La especialista explicó además que en materia nutritiva se rescata de esta tuna que su fruta “tiene más antioxidantes, vitaminas y pigmentos, y azúcares” a diferencia de la penca que “lo que más aporta es agua y fibra”.

Faggi señaló que “a partir de la penca, o cladodio, de este arbusto se puede multiplicar la planta, es de muy fácil multiplicación” y comentó que “las opuntias que se multiplicaron acá –en Las Breñas– fueron traídas de San Juan”.

“Promocionamos mucho a la opuntia porque tenemos zonas muy áridas para el cultivo para la alimentación del ganado y el aprovechamiento de la fruta para el consumo humano” apuntó y señaló que “en la Municipalidad de Corzuela se hace mermeladas de esta tuna”.

Emprendimiento
Al respecto, la investigadora precisó que se trata de un emprendimiento realizado en esa localidad “por mujeres que habitan en zonas rurales que iniciaron su producción de esa tuna y de otros productos hasta llegar a lograr un punto de venta llamado ‘Sabores de Corzuela’ que se está tratando de promocionar”.

PUEDE INTERESARTE  Advierten sobre una «sequía excepcional» en las capas más profundas de los suelos alemanes

Junto a otros investigadores, Faggi integra un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) que propone demostrar la viabilidad de su producción valorando sus propiedades bioactivas y nutritivas en un programa científico destinado al Iberá y El Impenetrable chaqueño.
El equipo que lidera la doctora Sonia Sgroppo avanzó en una propuesta que es uno de los 15 proyectos de investigación científico y tecnológico acordados entre la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la UNNE.

“Los frutos de la planta se utilizan para consumo en fresco entero y cortado, como así también en la preparación de jugos, caramelos, yogures, postres y son muy apreciados por su sabor”, afirman los investigadores.

En tanto que las pencas o cladodios “se utilizan desde tiempos de los aztecas en preparaciones culinarias mientras que en otros países son consumidos como alimentos exóticos en ensaladas, salsas, sopas, estofados, snacks, bebidas”.

Planta “multipropósito”

También señalaron que esta tuna es “una planta multipropósito, proveedora de forraje, alimento, compuestos cosméticos, medicinales y nutracéuticos” que tiene un bajo costo de cultivo a la vez que se desarrolla en zonas áridas donde también contribuye a “evitar la degradación del medioambiente y proteger el hábitat de la fauna silvestre”.

Se valoró asimismo “el alto contenido de sustancias bioactivas, minerales y fibra” porque tienen una “excelente capacidad biológica y nutracéutica” con “efectos antitumorales, antihiperlipidémicos, anticolesterolémicos, antihipertensivos y antiinflamatorios”.
Faggi dijo que en esta investigación también se estudiará “las características fisicoquímicas, los compuestos bioactivos; polifenoles, betacianinas, clorofila, ácidos ascórbico, pectinas, entre otros, que tienen los frutos y los cladodios jóvenes y maduros”.

La investigadora del INTA dijo que se involucró en la formulación del proyecto de la UNNE porque “es muy interesante que esta propuesta pueda ser llevada adelante en El Impenetrable, donde tienen algunos tipos de tunas pero esta es más productiva y creo que la opuntia se va adaptar perfectamente en esa zona”.

Actualidad

Massa anunció fondos por $ 1.000 millones para cooperativas del campo

0
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que se otorgarán aportes no reembolsables (ANR) por $ 1.000 millones a cooperativas para la etapa de siembra que comenzará en las próximas semanas, informó hoy el Palacio de Hacienda.

Massa destacó que “hoy se realizó el canje de deuda pública más grande de...

0
Así lo manifestó el ministro en un hilo de mensajes en su cuenta de la red social Twitter, al conocerse el resultado del canje de deuda de títulos emitidos en pesos y que alcanzó los $7,5 billones.

Queja de CAFMA: “las empresas que fabrican en el exterior aparecen con productos terminados...

0
Durante una conferencia de prensa realizada en la megamuestra, dirigentes de varias empresas de Cafma pidieron por la Ley de Maquinarias Agrícolas y mostraron preocupación por la falta de insumos

Lilita en Agroactiva: Vamos a presentar un proyecto que impulsa una alternativa para que...

0
En la tarde de hoy, la referente de la Coalición Cívica y pre-candidata a presidenta, Elisa Carrió, brindó una conferencia de prensa ante los medios presentes y muchos asistentes que acompañaron sus propuestas con aplausos.

Riego estratégico para cubrir el déficit hídrico y salvar los cultivos

0
Valley® de Argentina participó en el Congreso Maizar 2023, donde Leandro Storti, Ingeniero Hidráulico y distribuidor oficial Valley Irrigation, habló sobre la importancia del ciclo hidrológico y la gestión eficiente de los recursos hídricos en la agricultura, destacando la capacidad de almacenamiento de los acuíferos subterráneos, así como la necesidad de tener conciencia de los milímetros de agua utilizados y su impacto en la producción y el suelo.

Últimas noticias

Buenos Aires
cielo claro
9.5 ° C
10.5 °
6.9 °
54 %
1kmh
0 %
sáb
14 °
dom
11 °
lun
11 °
mar
12 °
mié
13 °