lunes 13 enero 2025

El Senasa capacitó a más de 1.300 profesionales para exportar productos agrícolas a EEUU

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y la cartera de Desarrollo Productivo, capacitaron a más de 1.300 profesionales para exportar productos agrícolas a Estados Unidos en base a una ley de ese país que contempla el ingreso de estos productos.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

El curso, que constó de ocho jornadas virtuales y que fue organizado también el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), tuvo como marco la agenda del Plan Integral de Adecuación a la Ley de Modernización de Inocuidad de los alimentos de Estados Unidos (FSMA) para la exportación de alimentos a este destino, del cual forman parte organismos públicos y privados argentinos y es coordinado por el Plan Calidad Argentina, informó el Senasa.

El director nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria del Senasa, Alejandro Fernández, dijo que “quienes ya exportan o deseen iniciar proyectos para exportar a ese país, cuentan a partir de estos seminarios, con la información necesaria para emprender ese camino y saben que disponen de nuestro acompañamiento”.

La Norma de inocuidad de los productos agrícolas frescos es parte de la Ley FSMA – firmada el 4 de enero de 2011 con el objetivo de prevenir las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) – y establece los estándares para la producción, cosecha y manejo de frutas y verduras, con foco en la prevención de la contaminación microbiana y reducir las enfermedades transmitidas por los alimentos asociadas con los productos frescos.

En el cierre del videoencuentro el secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional de la cartera agropecuaria nacional, Marcelo Alos, destacó el éxito de la alianza público privada para el logro del ciclo y anunció inmediatos programas, como el de asistencia técnica a casi 300 pymes alimentarias, para que puedan implementar normas de calidad (HACCP, ISO, etc), y así acceder a los mercados en donde se utilizarán las herramientas de este seminario.

MAS NOTICIAS...

La carne ovina avanza hacia la mesa de los argentinos: el ascenso de la raza Hampshire Down

Argentina, reconocida mundialmente por su prestigiosa carne vacuna, comienza a explorar nuevos horizontes en el consumo de proteínas. En este contexto, la carne ovina, con la raza Hampshire Down como abanderada, emerge como una opción prometedora que combina calidad, versatilidad y sostenibilidad.

Córdoba y Santa Fe exigen eliminar retenciones al agro: el pedido al gobierno nacional

Córdoba y Santa Fe exigen la quita de retenciones al agro. Gobernadores advierten que la medida es esencial para impulsar el sector y la economía argentina.

Corrupción K: subastaron un campo que Lázaro Baez tenía en Uruguay

El emblemático campo uruguayo "El Entrevero", ligado a Lázaro Báez, fue subastado en Punta del Este y adquirido por Eduardo Costantini y Alejandro Camil.

Balance de carbono: ¿cuál es el impacto del agro argentino en el cambio climático?

La Red de Carbono Aapresid dió a conocer su informe final sobre el proyecto Huella de Carbono, una iniciativa destinada a cuantificar las emisiones de GEI, generadas por cada cultivo y a estimar el balance del carbono orgánico en los suelos (COS).
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img