14.7 C
Buenos Aires
lunes, 05 junio 2023

“La Niña”, fase declarada por la NOAA en el Pacífico Ecuatorial

El Centro de Predicción Climática (CPC), perteneciente a la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), emitió un aviso especial en su discusión mensual indicando el cambio de fase en la Oscilación del Sur (ENOS). "Se ha desarrollado un patrón climático de La Niña y es probable que persista durante el invierno", indica el reporte.

Te puede interesar

“La Niña puede contribuir a un aumento de la actividad de los huracanes en el Atlántico al debilitar la cizalladura del viento sobre el Golfo de México, Mar Caribe y la Cuenca del Atlántico tropical, lo que permite que los ciclones tropicales se desarrollen e intensifiquen”, dijo Mike Halpert, subdirector del CPC. “El potencial para el desarrollo de La Niña se incluyó en nuestro pronóstico actualizado de la temporada de huracanes en el Atlántico emitido en el mes pasado” agregó.

Desde agosto, ya comenzaban a presentarse condiciones favorables para la fase de ‘La Niña’, con temperaturas de la superficie del mar (TSM) por debajo del promedio que se extendían a través del Océano Pacífico Ecuatorial central y oriental. Se observó que, las anomalías de la circulación atmosférica sobre el Pacífico tropical también fueron generalmente consistentes con con dicha fase, a pesar de la variabilidad subestacional.

Factores como, los vientos del este en niveles bajos intensificados fueron prominentes en todo el Océano Pacífico ecuatorial durante principios y finales de agosto. Por otro lado, tanto el índice de Oscilación del Sur como el de Oscilación del Sur Ecuatorial fueron positivos. Fueron algunas de las determinantes para que el sistema acoplado océano-atmósfera fuese consistente con las condiciones de la fase de ‘La Niña’.

Influencia de ‘La Niña’ en los cambios climáticos y meteorológicos

Los climatólogos dicen que hay un 75% de probabilidad de que ‘La Niña’ se mantenga hasta febrero de 2021. Los expertos destacan que una de las características más importante de esta fase o fenómeno climático es que puede contribuir a un aumento de la actividad de los huracanes en el Atlántico, como consecuencia mas lluvias para países del Caribe (las Antillas), Centroamérica (Honduras, Nicaragua, Belize, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, etc.), incluyendo el este de Estado Unidos y México.

Pero por otra parte, tiende a generar un clima seco en partes oeste y suroeste de Estado Unidos, y en algunas partes del noroeste y norte de México. Mientras que durante el invierno, esta fase generalmente trae precipitaciones y temperaturas más frías por encima del promedio a lo largo del norte de Norteamérica (Canadá y norte de Estados Unidos).

Ante este escenario, también se prevé que La Niña contribuya con la actual y nociva situación de que los incendios persistan hasta noviembre principalmente al oeste de los Estado Unidos.

Antecedentes climáticos

El evento de La Niña más reciente, fue desde septiembre de 2017 hasta marzo de 2018. Dicho esto, la Temporada de Huracanes en Atlántico 2017 fue de las más catastróficas, con tres huracanes destructivos que se ubicaron entre los más dañinos y costosos en la historia mundial, estos fueron Harvey, María e Irma.

De ahí siguió la fase de ‘El Niño’ en 2018-2019. Posteriormente durante el invierno de 2019-2020, la Oscilación del Sur (ENSO) se presentó en fase ‘Neutral’ y se determinó no impacta tan significativamente en los patrones climáticos globales.

FuenteMeteored

Actualidad

Advierten sobre una «sequía excepcional» en las capas más profundas de los suelos alemanes

0
La creciente frecuencia de episodios de sequía en Alemania lleva a que cada vez más estados federados estudien obligar a los agricultores a pagar por el consumo de agua.

Lunes: El precio de la soja operó en baja en Chicago

0
Los fundamentos de la baja radicaron en pronostico de lluvias para zonas afectadas por la sequía en Estados Unidos, a lo que se sumó la baja demanda china de mercadería norteamericana.

El gobierno anunció créditos por 60 mil millones de pesos para la agroindustria a...

0
Mediante un acuerdo, la Secretaría de Agricultura bonificará la tasa de interés de 5 puntos porcentuales, lo que resulta una tasa final de 59%. Estos créditos se pondrán a disposición en Agroactiva 2023.

Suelos con dispares niveles de humedad reciben a los cultivos de invierno

0
Disipada ya la Niña, que golpeó por tercer año consecutivo nuestra producción agrícola, las lluvias comienzan a normalizarse en el este del país, pero no en el oeste de la región agrícola de secano. Con un 89% de probabilidad, anuncian un evento Niño para el trimestre invernal.

Brecha cambiaria y derechos de exportación: ¿Cuál es más distorsivo para la producción?

0
En este artículo se analizan los efectos de la reducción de la brecha cambiaria en comparación con la eliminación de los derechos de exportación sobre los márgenes brutos de los productores agrícolas en Argentina.

Últimas noticias

Buenos Aires
cielo claro
14.7 ° C
15 °
13.3 °
62 %
2.6kmh
0 %
lun
15 °
mar
17 °
mié
17 °
jue
21 °
vie
19 °