9.5 C
Buenos Aires
sábado, 10 junio 2023

Se espera una menor cosecha para la nueva campaña que alcanzaría las 121 millones de toneladas

Durante la quinta edición de su Congreso de Perspectivas Agrícolas, la Bolsa de Cereales realizó el Lanzamiento de la Cosecha Gruesa 2020/21 y anticipó las cifras para el nuevo ciclo productivo.

Te puede interesar

En el discurso de apertura del evento, el Presidente de la Bolsa de Cereales, José C. Martins, señaló que “como Bolsa reafirmamos el compromiso de generar información transparente, valiosa y confiable. Información que sirva para promover debate y que ayude a generar políticas para el sector y para un país más inclusivo y federal.”. En este sentido, expresó su deseo de que esta jornada contribuya a la generación de las políticas para el desarrollo del país y agradeció a las instituciones que colaboran con la Entidad, como Universidades y NASA Harvest, así como también a las caras visibles del evento, a la organización y a quienes generan los datos.

Por su parte, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra,
agradeció a la Bolsa de Cereales por permitirle estar en comunicación con todos los actores de la cadena que inician esta nueva campaña y, en particular, al Presidente José Martins por su compromiso en lograr el involucramiento y la integración de toda la cadena del agro.
Asimismo, destacó el esfuerzo de los productores argentinos que enfrentan una difícil campaña de trigo con la seca, la cual disminuye las expectativas de producción, pero que al mismo tiempo mantienen el compromiso para la cosecha gruesa. Por otra parte, mencionó que los insumos, aún con las tremendas dificultades que está teniendo nuestro país en materia de restricción externa, ya están disponibles; y auguran una campaña 2020/21 sin restricciones de accesibilidad a los mismos. También resaltó que el gobierno está haciendo los esfuerzos para que el flujo de bienes y personas se agilice, a pesar de que aún hay situaciones complejas por resolver. Finalmente, señaló que el sector hace una tarea esencial que satisface no solo demandas internas sino que también cumple con compromisos externos generando las divisas que son necesarias para el país.

En el panel “Aporte de la Campaña Agrícola 2020/21”, Agustín Tejeda Rodriguez, economista jefe de la entidad, y Nelson Illescas, director de la Fundación INAI, analizaron el complejo escenario bajo el cual se va a desenvolver el nuevo ciclo productivo. “Los flujos comerciales y los precios de los productos agrícolas se ven afectados por factores disruptivos como el coronavirus, la guerra comercial entre China y Estados Unidos y la Fiebre Porcina Africana, que imprimen una importante variabilidad y están lejos de resolverse”, señaló Illescas. La reciente recuperación en las cotizaciones, explicada por factores fundamentales y la debilidad del dólar estadounidense, permite que los márgenes al productor se recuperen, luego de situarse muy por debajo a los de la campaña previa. “A la incertidumbre internacional, deben sumarse los factores que provienen de las políticas domésticas”, agregaron los especialistas.

PUEDE INTERESARTE  La cosecha de soja entró en su etapa final: estiman una producción de 21 millones de toneladas

Por su parte, Esteban Copati, jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales, destacó que el escenario climático será determinante este año, limitando no solo el área sembrada sino también los rendimientos previstos para cada uno de los cultivos más importantes de Argentina. En consecuencia, se prevén reducciones interanuales de -1,2 % en la superficie sembrada y de -6,1 % en la producción, que alcanzarían 33,15 millones de hectáreas y 120,8 millones de toneladas respectivamente. Los cultivos más afectados serían el trigo, el maíz y el girasol. De confirmarse este escenario, sería la segunda campaña consecutiva con caída en los números totales.

Tejeda Rodriguez señaló que el sector agroindustrial tiene un rol determinante en la economía argentina, y que su protagonismo se ha acrecentado en tiempos de pandemia. No obstante, agregó que con estas cifras la contribución del sector a la economía continuaría siendo muy importante, pero menor en 2021. El Producto Bruto de las Cadenas Agrícolas (PBA) mostraría una retracción de -0,2% en 2021, alcanzando los 31.173 millones de dólares, que no le permitiría recuperarse de la caída estimada para este año 2020 en -5,7%. Las exportaciones, por su parte, se ubicarían en torno a 25.000 millones de dólares el año que viene, con una caída interanual de – 3%. La única variable que mostraría un signo positivo sería la recaudación fiscal que llegaría a los 10.954 millones de dólares, reflejando una mayor presión impositiva sobre el sector.

Con dos años consecutivos de caída en el PBA, el sector comienza a mostrar signos de
estancamiento, luego del período de crecimiento que transitó entre las campañas 2015/16 y 2018/19. Al respecto, Tejeda Rodriguez indicó que podría retornarse a la senda del crecimiento con un marco de políticas más favorable a la inversión y la exportación. “Las proyecciones indican que Argentina podría duplicar su tasa de crecimiento en la producción de granos al 2029/30 en relación al escenario de continuidad de las actuales”, subrayó. Por el contrario, si retrocedemos a políticas más restrictivas, el escenario es de estancamiento con niveles de producción similares a los actuales.

En relación, Illescas señaló que además de los incentivos a la producción, será clave avanzar en negociaciones que mejoren la presencia de nuestros productos en los principales mercados. “Aquí es donde la ratificación del Acuerdo MSC-UE es estratégico para Argentina”, agregó.

 

Actualidad

Massa anunció fondos por $ 1.000 millones para cooperativas del campo

0
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que se otorgarán aportes no reembolsables (ANR) por $ 1.000 millones a cooperativas para la etapa de siembra que comenzará en las próximas semanas, informó hoy el Palacio de Hacienda.

Massa destacó que “hoy se realizó el canje de deuda pública más grande de...

0
Así lo manifestó el ministro en un hilo de mensajes en su cuenta de la red social Twitter, al conocerse el resultado del canje de deuda de títulos emitidos en pesos y que alcanzó los $7,5 billones.

Queja de CAFMA: “las empresas que fabrican en el exterior aparecen con productos terminados...

0
Durante una conferencia de prensa realizada en la megamuestra, dirigentes de varias empresas de Cafma pidieron por la Ley de Maquinarias Agrícolas y mostraron preocupación por la falta de insumos

Lilita en Agroactiva: Vamos a presentar un proyecto que impulsa una alternativa para que...

0
En la tarde de hoy, la referente de la Coalición Cívica y pre-candidata a presidenta, Elisa Carrió, brindó una conferencia de prensa ante los medios presentes y muchos asistentes que acompañaron sus propuestas con aplausos.

Riego estratégico para cubrir el déficit hídrico y salvar los cultivos

0
Valley® de Argentina participó en el Congreso Maizar 2023, donde Leandro Storti, Ingeniero Hidráulico y distribuidor oficial Valley Irrigation, habló sobre la importancia del ciclo hidrológico y la gestión eficiente de los recursos hídricos en la agricultura, destacando la capacidad de almacenamiento de los acuíferos subterráneos, así como la necesidad de tener conciencia de los milímetros de agua utilizados y su impacto en la producción y el suelo.

Últimas noticias

Buenos Aires
cielo claro
9.5 ° C
10.5 °
6.9 °
54 %
1kmh
0 %
sáb
14 °
dom
11 °
lun
11 °
mar
12 °
mié
13 °