16 C
Buenos Aires
sábado, 03 junio 2023

¿Qué escenarios vislumbra el IERAL en el inicio de la campaña triguera?

La evolución del clima, la carga tributaria y las restricciones de acceso al mercado de cambios generan preocupación entre los productores de trigo y desaliento en la decisión de inversión, según el Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral).

Te puede interesar

De acuerdo con el trabajo del Ieral, en los últimos tres años la cadena del trigo promedió exportaciones por US$ 2.794 millones (trigo, harina, premezclas), 4,5% de los envíos totales de bienes del país, y revirtió así la tendencia declinante de los años previos (US$ 1.500 millones anuales entre 2013/2015).

La entidad proyectó que la posibilidad de deterioro de la rentabilidad del negocio que puede producir la cuestión climática, sumada al tema cambiario, puede hacer resentir el flujo de inversión del sector “en más de US$ 200 millones y el costo en términos de producción exportable no generada podría exceder los US$ 500 millones”.

El instituto -que funciona en la órbita de la Fundación Mediterránea- trazó tres escenarios en materia de producción de trigo 2020/2021 (bajo condiciones climáticas normales durante el desarrollo del cultivo), teniendo en cuenta que en estas semanas se definen el área sembrada con trigo y la tecnología a utilizar.

El escenario más favorable y probablemente “optimista” en el contexto actual sería que la siembra continúe a buen ritmo hasta cubrir 6,8 millones de hectáreas, repitiendo mismo nivel de paquete tecnológico aplicado en la última campaña, lo que podría conducir a un rinde medio de 32 qq/ha, y una producción de 21,8 millones de toneladas, 2,5 millones más que en 2019/20.

PUEDE INTERESARTE  Termina el dólar soja: hasta cuándo se podrán liquidar divisas

Otro escenario posible -el más negativo- sería que en algunas zonas del país no se logre sembrar la superficie prevista inicialmente, combinado además con una baja sensible en la calidad del paquete tecnológico, lo que podría resentir el rinde medio a 28 qq/ha, de manera que la producción ascendería a 17,4 millones de toneladas, que implicaría una contracción de 1,9 millones.

Un tercer escenario, intermedio entre ambos, permitiría obtener una producción de 19,6 millones de toneladas, 0,3 millones de toneladas más que en 2019/20.

Considerando estos tres escenarios, la campaña 2020/21 podría estar generando un saldo de entre 13,4 y 15,6 millones de toneladas, considerando un uso estable para molienda interna de 6,2 millones, precisó el trabajo.

Actualidad

Previsibilidad para producir: la clave que debe resolver la política según una empresa de...

0
La empresa, que acaba de presentar en su tradicional Expo Stine nuevos materiales en Soja Enlist e híbridos de maíz, participó de la última edición de Maizar 2023.

Syngenta dijo presente en la reciente edición de Congreso Maizar 2023

0
La unidad de Semillas de Syngenta durante su participación en el Congreso Maizar 2023 mostró como continúan su foco en investigación y desarrollo para acercar tecnología de vanguardia a cada campo argentino, priorizando las necesidades de los productores.

BASF mostró en Maizar sus soluciones para hacer rendir un cultivo de alta inversión...

0
La División de Soluciones para la Agricultura participó también en la Jornada Pre-Congreso Maizar en el panel sobre Agricultura Inteligente. 

Con las primeras 400 mil hectáreas implantadas, comenzó la campaña de trigo 2023/24

0
Al mismo tiempo, durante los últimos siete días fueron cosechadas más de 0,5 MHa de soja.

Comenzar la campaña con el lote limpio de malezas es la mejor estrategia

0
Si llegan las lluvias, lo primero que nacerá son las malezas y hay que estar atentos para controlarlas. Desde FMC, recomiendan el uso en barbecho, tanto corto como largo, de dos herbicidas con amplio espectro y eficacia en el control.

Últimas noticias

Buenos Aires
llovizna ligera
16 ° C
16.8 °
15.4 °
97 %
5.7kmh
100 %
dom
17 °
lun
14 °
mar
18 °
mié
18 °
jue
17 °